Información de interés


28.12.2015

Consejos médicos

¿Qué debo saber sobre la hemorragia digestiva? Parte 2

Dando continuidad a este tipo de patologías, en la presente entrega se hará énfasis en la hemorragia digestiva baja (HDB) con la finalidad de conocer sus causas, síntomas y tratamiento, entre otros aspectos importantes.

En primer lugar, cabe recordar que la HDB es cuando el sangrado se genera en forma distal al duodeno involucrando intestino delgado, grueso y sector anal. Se trata de una patología muy frecuente en el adulto mayor que se encuentra asociada a estancias hospitalarias largas, lo que puede condicionar la aparición de otras complicaciones -como confusión y declinación funcional-. El riesgo de sufrir una hemorragia digestiva baja es 200 veces mayor en la novena década en comparación con la tercera década de vida.

Cuadro clínico y causas

La presencia de sangre roja en las deposiciones significa pérdida proveniente de las vías digestivas bajas. Los síntomas dependen de la cantidad de sangre perdida, del tiempo de evolución y de las enfermedades asociadas. En el caso de los ancianos, cabe mencionar que la correlación entre cantidad de sangre perdida y el cuadro clínico no siempre es válida. La hemorragia es autolimitada en el 80% de los adultos mayores y tiene una tasa de resangrado del 25%.

La historia previa de las características de las deposiciones, la presencia de dolor abdominal y la falta de apetito y/o pérdida de peso se presentan como elementos que orientan a las causas del sangrado digestivo bajo. Siguiendo esta misma línea, las más relevantes son: la enfermedad diverticular, las angiodisplasias -malformaciones vasculares y arteriovenosas- y las neoplasias -cáncer de colon y pólipos-, excluyendo la patología anorectal. Cuando el origen del sangrado proviene del intestino delgado, entonces las angiodisplasias serían las causas más prevalentes. Asimismo, también es imprescindible mencionar otras causas que se pueden suscitar: lesiones de la región anorectal -hemorroides, fisuras o úlceras-; colitis isquémica, inflamatorias -enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa-, infecciosas o asociadas al uso de antibióticos, y post radioterapia; y sangrado pospolipectomia.

Exámenes paraclínicos

Se debe hacer un hemograma para valorar el grado de anemia generado por el sangrado, pero teniendo en cuenta que en las primeras horas los resultados no son tan precisos. Al mismo tiempo, se tienen que implementar estudios de coagulación, al igual que exámenes de valoración de la función renal y hepática. Además, como la localización del sangrado no se puede hacer únicamente con los elementos clínicos, es imprescindible la aplicación de métodos paraclínicos invasivos. La endoscopia -fibrocolonoscopia (FCC)- es el procedimiento ideal para el estudio de las HDB, y esto se debe a su sensibilidad, seguridad y potencial terapéutico; asimismo, permite visualizar las lesiones del colon. La realización precoz de la FCC reduce la estancia hospitalaria, independientemente de otros factores -como la severidad de la hemorragia o la comorbilidad-; también es importante considerar que múltiples estudios en mayores de 80 años han demostrado su seguridad. En situaciones en la que no es posible la fibrocolonoscopia, entonces la angiografía por TAC consistirá en la alternativa más adecuada en este grupo etario, al igual que para los casos que se encuentran en la fase aguda de las angiodisplasias.

Tratamiento y pronóstico

En función de la causa del sangrado, se evaluará si será necesario el tratamiento médico -es decir, dieta y fármacos-, el endoscópico o el quirúrgico.

En referencia al pronóstico, en la actualidad se considera que el estudio y el manejo de las patologías, que pueden ocasionar hemorragias digestivas bajas agudas o crónicas, se tienen que realizar sin restricciones. La edad cronológica no es un factor limitante, incluso para la aplicación de determinados procedimientos quirúrgicos; esta realidad se debe a la mejoría de las técnicas anestésicas y a los cuidados intensivos postoperatorios. Igualmente, es primordial la correcta valoración integral de la persona afectada para la toma de decisiones.

SUAT te presenta la información más destacada sobre este tipo de patologías digestivas; sin embargo, te reitera que es imperativo consultar con un especialista en el caso de presentar dudas o inquietudes.

Dr. Oscar López

Médico de SUAT

Hablar en WhatsApp

Utilizamos cookies para mejorar la experiencia del usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Visite nuestra Política de Cookies.
También puedes consultar nuestra Política de Privacidad.
Aceptar