La constipación intestinal o estreñimiento sucede cuando se registran dos o más de los siguientes síntomas:
Además, hay que tener en cuenta que estos síntomas deben estar presentes al menos por 12 semanas durante el último año.
Epidemiología y causas
En la población general la prevalencia varía entre el 5 y el 20%; en cambio, en el grupo etario que comprende a los ancianos el porcentaje responde al nivel asistencial y asciende hasta el 55% en los adultos mayores hospitalizados y el 80% en los institucionalizados.
En cuanto a los factores de riesgo se pueden mencionar los que aparecen a continuación: edad avanzada, deterioro cognitivo, inmovilidad, dieta pobre en líquidos y fibras, hospitalización, pluripatología, polifarmacia y el hábito de ignorar la falta de periodicidad defecatoria. En este marco, es fundamental entender que la defecación en una persona sana consiste en un acto consciente y voluntario que se encuentra influido por factores ambientales y educacionales, y en el que intervienen reflejos rectales y colónicos regulados por el sistema nervioso central.
Por otro lado, las causas del estreñimiento se pueden dividir en primarias -originadas en el propio intestino- y secundarias -el intestino se ve comprometido por una enfermedad o agente externo-. Dentro de las causas primarias existen tres tipos de constipación:
En referencia a las causas secundarias, se destaca el uso de algunos fármacos: antiinflamatorios no esteroideos, antidepresivos, antipsicóticos, y antiespasmódicos, entre otros.
Además, el uso crónico de laxantes puede inducir daño en la estructura del sistema nervioso del colon y convertirse en causa final de estreñimiento.
En tanto, se debe tener presente que el cáncer de intestino grueso -especialmente el de localización distal- está vinculado con la constipación y este síntoma suele ser tardío, por lo que es obligatorio descartarlo desde el momento inicial.
Diagnóstico
En primer lugar, se debe saber si la afección es de reciente instalación; en el caso de que no mejore con medidas dietéticas y disminución de la medicación astringente, será esencial la realización de una evaluación cuidadosa.
Por otra parte, se aclara que los estudios endoscópicos o baritados no deben repetirse en personas que presentan síntomas de larga evolución o estudios previos negativos, ya que no están exentas de riesgos; además, la preparación es molesta, estos estudios no suelen aportar nueva información, son costosos y consumen excesivo tiempo -tanto en la preparación como en la ejecución-.
SUAT te brinda las herramientas básicas para que te mantengas actualizado. En una futura edición encontrarás más datos sobre el estreñimiento crónico en el adulto mayor.
Dr. Oscar López
Médico de SUAT