Información de interés


13.05.2013

Consejos médicos

Los niños y las armas de fuego

Los niños, y sobre todo los adolescentes, y las armas pueden constituir una mezcla volátil y potencialmente explosiva. La presencia creciente de armas de fuego en los hogares obliga a los padres a un manejo muy cuidadoso si quieren evitar accidentes de consecuencias terribles por un uso inadecuado.Las heridas de arma de fuego NO intencionales dan cuenta de hasta un 20% de todas las fatalidades relacionadas con estas armas en la edad pediátrica. Las zonas rurales son de mayor riesgo. Las armas de fuego son mostradas en la televisión y el cine como algo natural y hasta glamoroso. Las consecuencias de su uso pueden ser minimizadas por estos medios ya que nuestros niños, desde muy pequeños, presencian su uso por personajes de ficción en situaciones y a edades en que distinguir ficción de realidad es a veces difícil. Más aún muchos actores "muertos" en una serie o película aparecen en otro rol haciendo aún más difícil la diferenciación.Las armas de juguete, muchas veces indistinguibles de las reales, pueden llevar a pensar que estas últimas son también divertidas o carentes de riesgo. Es fundamental que los niños aprendan la diferencia entre las armas de juguete y las reales en sus características y en las consecuencias de su uso.

Qué puedo hacer para mantener la seguridad de mis hijos

Lo más seguro, sin dudas, es NO TENER ARMAS DE FUEGO EN CASA O EN EL AUTO. Esto es fácil de enunciar pero en los tiempos que corren es poco realista. Nuestro país tiene el dudoso privilegio de estar entre los primeros en número de armas de fuego para su población. La presencia de armas en los domicilios aumenta exponencialmente las chances de heridas o muerte por su uso accidental.

Si consideran imprescindible tener un arma en casa, ésta debe guardarse descargada en un lugar cerrado con llave (u otro método) y de difícil acceso. Los proyectiles deben guardarse por separado, también en forma segura. Cuesta imaginarse una situación en que un arma, supuestamente necesaria por motivos de seguridad, pueda ser útil guardada en estas condiciones. Ello obliga a pensar más aún en la real necesidad de la presencia de tales elementos en un hogar en que hay niños.

Siempre converse extensa e intensamente sobre estos temas. No se manejen como si fuera un tabú, ya que la atracción por lo desconocido o prohibido es un factor determinante en la conducta de los niños.

Algunas situaciones de alto riesgo

1) Armas accesibles en el hogar: Los padres, muchas veces, subestimamos la habilidad de nuestros hijos para lograr acceso a lugares supuestamente seguros u ocultos. Lo mismo puede decirse de su habilidad para manejar un arma y apretar el gatillo. En EEUU las estadísticas demuestran que el 80% de los niños de entre 6 y 8 años que viven en una casa en que hay armas de fuego saben dónde se guardan. La fuerza para apretar un gatillo se adquiere ya a los 3 años.

2) Armas accesibles en OTRO hogar: Estar alertas ante la posibilidad de que en la casa de amigos, parientes o compañeros de escuela a la que concurren nuestros hijos haya armas de fuego. El 50% de las heridas ocurren en la casa de la víctima. Hasta el 40% en la casa de un amigo o familiar.

3) Adolescentes: La mayoría de niños menores de 14 años muertos por accidente por disparo de un arma de fuego son varones (85%). La edad y el género son factores de riesgo.

4) Armas y municiones guardadas en conjunto: Cuando un arma se guarda cargada o junto con su munición, las chances de accidentes por disparo no intencional aumentan mucho. Se considera que entre un tercio y la mitad de los hogares en que hay un arma de fuego, ésta se guarda cargada.

5) Falta de supervisión: La mayoría de los accidentes ocurre cuando las armas son manipuladas sin supervisión, por ejemplo en horario de trabajo de los padres. También son más frecuentes los accidentes en los fines de semana, meses de verano o en las vacaciones.

6) Hogares de alto riesgo: Por razones obvias los hogares en que los adultos consumen alcohol y/o drogas son de mayor riesgo. Lo mismo si hay pacientes psiquiátricos.

Dr. Rafael Decuadro

Pediatra SUAT

Palabras clave: puericultura, niños, armas
Hablar en WhatsApp

Utilizamos cookies para mejorar la experiencia del usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Visite nuestra Política de Cookies.
También puedes consultar nuestra Política de Privacidad.
Aceptar