Información de interés


14.10.2010

Consejos médicos

La amenorrea. (Parte 2)

En una edición anterior se hizo referencia a las causas de amenorrea -es decir, ausencia de menstruación-. En esta oportunidad, la mujer continúa siendo el centro de atención al acercarles más información sobre este trastorno. De esta manera, se da paso a la hiperprolactinemia, ya que ésta es una causa frecuente de amenorrea y, por ende, no puede dejar de ser nombrada y analizada detenidamente. Para entender qué es la hiperprolactinemia será fundamental aclarar, previamente, algunos conceptos.

Hiperprolactinemia

La prolactina es una hormona hipofisaria producida por células denominadas lactotropas -las cuales están ubicadas en la parte anterior de la hipófisis- y se encuentra regulada por dos hormonas:

  • La dopamina -proveniente del hipotálamo y es la que la inhibe-.
  • Y por otra parte, la TRH -ésta incrementa tanto la producción de prolactina como la de la hormona estimulante TSH (hormona secretada por la hipófisis anterior que estimula a su vez a la glándula tiroides)-.
  • La principal acción de la prolactina tiene lugar en la glándula mamaria durante el embarazo al producir la lactancia. Cuando una mujer experimenta aumento de la prolactina se está ante la presencia de hiperprolactinemia. Para realizar el diagnóstico hay que hacerlo en forma correcta teniendo en cuenta lo siguiente: la extracción de sangre debe ser a la hora 9 y de preferencia en tres dosificaciones -cada una hora- porque las hormonas poseen la característica de secretarse cíclicamente. Por lo tanto, el estudio debe tener presente estos parámetros.

    El aumento de prolactina genera amenorrea o trastornos menstruales porque al estar en exceso inhibe a las hormonas hipotálamo-hipofisarias; al impedir a la hormona hipotalámica denominada GnRH se inhiben las hormonas folículo estimulante y luteinizante que van a actuar en el ovario. El resultado de toda esta interacción es la disfunción gonadal y se puede manifestar en diferentes grados; puede ir desde una irregularidad menstrual, pasar por amenorrea hasta incluso llegar a la infertilidad.

    Las diferentes causas

    Pueden ser múltiples y es muy importante establecer primero cuál es el origen antes de aplicar algún tratamiento. Se recalca el papel fundamental de la determinación de la causa del trastorno porque puede tratarse de un gran abanico de posibilidades; desde origen fisiológico hasta un tumor. Si bien el aumento de prolactina puede existir hay que descartar ciertas fuentes que la determinan, como es el caso de algunos fármacos.

    Otro de los orígenes de hiperprolactinemia es el hipotiroidismo primario; situación muy frecuente en la población general. En el hipotiroidismo hay disminución de la secreción de hormonas tiroideas y en especial la Tetraiodotironina (T4); esto genera que la hormona estimulante de la glándula tiroides (TSH) aumente, si ésta acrecienta es porque el hipotálamo le informa sobre la situación y es así que crece la TRH, lo cual no sólo estimula a la TSH sino también a la prolactina. En pocas palabras, todo está interconectado en el complejo mecanismo hormonal. La ya nombrada hormona TRH cuenta con una acción dual al estimular la TSH y al aumentar la secreción de prolactina. Una vez realizadas estas observaciones se da lugar a las causas de hiperprolactinemia:

  • Fisiológicas: sueño, estrés, ejercicio, embarazo y lactancia.
  • Fármacos: 1) Antipsicóticos (fenotiazianas o butirofenonas); 2) Antidepresivos tricíclicos; 3) Antihipertensivos (metildopa, verapamil o reserpina); 4) Estrógenos, anticonceptivos orales; 5) Drogas y tóxicos: cocaína, alcohol; 6) Fármacos para alteraciones digestivas: cimetidina, cisapride, metoclopramida.
  • Hipotiroidismo primario.
  • Patologías hipotálamo-hipofisaria: 1) Tumoral; 2) Síndrome de silla turca vacía; 3) Desconexión del tallo hipofisario.
  • Síndrome de poliquistosis ovárica: el incremento de prolactina, que se evidencia en un 25% de los casos, es debido al aumento de estrógenos.
  • La insuficiencia renal -por incapacidad del riñón para depurarla-.
  • La insuficiencia hepática: se la ha visto vinculada a la hiperprolactinemia.
  • Las lesiones de la pared torácica pueden elevar la prolactina mediante estímulos de los nervios periféricos.
  • Hiperprolactinemia idiopática: denominada de esta manera porque su etiología es desconocida.
  • Como se puede apreciar, las causas conforman un panorama extenso. SUAT fomenta la consulta con el médico ante cualquier duda.

    Dra. Susana Scarone

    Endocrinóloga SUAT

    Hablar en WhatsApp

    Utilizamos cookies para mejorar la experiencia del usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Visite nuestra Política de Cookies.
    También puedes consultar nuestra Política de Privacidad.
    Aceptar