Información de interés


26.06.2023

Consejos médicos

Compartimos las recomendaciones del MSP para prevenir infecciones respiratorias

En Uruguay se constata actualmente un aumento de la circulación de virus respiratorios estacionales. Entre ellos se encuentran; el virus sincicial respiratorio (VRS), influenza (virus de la gripe), adenovirus, parainfluenza, SARS-CoV-2, entre otros. Si bien son virus que típicamente circulan en meses fríos, en los últimos años se ha extendido el período de su circulación, iniciando antes y continuando hasta el fin de la primavera.

Este año en particular se ha observado un incremento de las infecciones respiratorias en niños y bebés, lo que ha motivado un aumento de las consultas pediátricas en todos los niveles de atención. Las enfermedades causadas por virus sincicial respiratorio (VRS) e influenza o gripe son muy contagiosas; se transmiten fácilmente de persona a persona a través de secreciones (gotitas) respiratorias que se emiten al toser o estornudar.
En este escenario y con el objetivo de informar y recordar a la población las medidas de prevención, el MSP publicó una serie de recomendaciones dirigidas a niños, adolescentes y poblaciones de riesgo.

Vacuna antigripal

La vacuna antigripal es fuertemente recomendada en estas circunstancias y está disponible en todos los vacunatorios del país. Recibirla es clave para evitar la manifestación grave de la enfermedad en caso de contraerla y tener que hospitalizarse.
Los bebés pueden recibirla a partir de los 6 meses y dentro de los grupos considerados de riesgo se destacan los niños de 6 meses a 5 años, las mujeres embarazadas y los adultos mayores de 65 años.

Atento a la alta circulación de virus que provocan infecciones respiratorias, propias de esta época, el Ministerio de Salud Pública en conjunto con la Sociedad Uruguaya de Pediatría plantea algunas acciones concretas que pueden evitar su mayor circulación y cuadros graves en personas de mayor riesgo.

Recomendaciones para prevenir infecciones respiratorias:

  • Evitar exponerse a personas enfermas o con síntomas respiratorios.
  • Mantenerse el menor tiempo posible en sitios con mala ventilación y gran afluencia de personas.
  • Ventilar regularmente espacios cerrados.
  • Lavar las manos con agua y jabón antes y después de comer, de atender un enfermo, de cambiar pañales, luego de tocar objetos (ejemplo: teléfonos, celulares, computadoras, carro de supermercado) o después de viajar en autobús, volver de la calle, toser o estornudar.
  • Al toser o estornudar cubrir nariz y boca con la parte superior del brazo o el codo; con las manos únicamente si tiene pañuelo desechable.
  • Usar mascarilla si se está con síntomas respiratorios o se encuentra con personas que los tengan.
  • No concurrir a sus actividades habituales (escuela, trabajo) si presenta síntomas respiratorios y siga las recomendaciones médicas respecto a los cuidados necesarios. En caso de que sea imperioso interactuar con otras personas, usar mascarilla.
  • Mantener las vacunas al día.
  • Seguir las recomendaciones vigentes acerca de la vacunación contra la gripe y el covid19
  • Evitar enviar niños que se encuentran con síntomas respiratorios o con fiebre a centros educativos, maternales, deportivos. Esto permite disminuir la circulación de los virus y evitar que otros niños se contagien.
  • Ante la presencia de síntomas respiratorios realizar la consulta con su prestador y no acudir a las actividades habituales (escuela, trabajo) siguiendo las recomendaciones médicas en lo que respecta al cuidado y el tiempo de recuperación en el hogar.

Signos y síntomas para una consulta oportuna:

  • Dificultad para respirar
  • Respiración más rápida y frecuente de lo normal
  • Ruidos al respirar
  • Mal aspecto general que no mejora
  • Cambios de coloración en la piel (palidez, color morado o aspecto marmóreo)
  • Rechazo de alimentos: no quiere alimentarse o vomita todo
  • Fiebre alta, en especial con chuchos o sensación de mucho frío
  • Síntomas respiratorios en el lactante menor de 3 meses
  • Retracción costal (se hunden las costillas o sobre el esternón)
  • Confusión, desorientación o decaimiento importante (no despierta con facilidad, no juega)


Fuente: Ministerio de Salud Pública

Hablar en WhatsApp

Utilizamos cookies para mejorar la experiencia del usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Visite nuestra Política de Cookies.
También puedes consultar nuestra Política de Privacidad.
Aceptar