Información de interés


05.05.2023

Actualidad

Día internacional del celíaco

La enfermedad celíaca (EC) es una afección sistémica, inmunomediada, desencadenada por el gluten y prolaminas relacionadas en individuos genéticamente susceptibles.

Cada 5 de mayo se conmemora este día con el propósito de difundir y dar a conocer esta enfermedad que muchas veces pasa desapercibida.

Cursa con lesión de la mucosa del intestino delgado con la consiguiente malabsorción de los diferentes nutrientes que revierte frente a la dieta libre de gluten. Se la ha considerado como una enfermedad de la infancia; sin embargo, se demostró que hasta el 20 % de los pacientes tienen más de 55 años de edad al momento de su diagnóstico. En el caso particular de Uruguay, no se han realizado estudios poblaciones de prevalencia; igualmente, dado que es una afección de base genética, se sabe que los familiares de primer y segundo grado tienen una prevalencia de entre 4 y 12 %, llegando hasta el 75 % en gemelos idénticos.

Sus síntomas pueden ser múltiples: diarrea crónica, anemia, distensión abdominal, osteoporosis con fracturas óseas, sangrados, pérdida del gusto, convulsiones y edemas. En cuanto a los síntomas extradigestivos, resaltan las lesiones ampollares pruriginosas en codos, rodillas y nalgas; infertilidad; menarca tardía; y menopausia precoz. También existen síntomas por complicaciones de la enfermedad, tales como: dolor abdominal, fiebre, hemorragia digestiva o tumoración abdominal. La anemia es la forma más frecuente de presentación en los adultos.

Se estima que por cada caso confirmado hay entre cinco y 10 personas no diagnosticadas. Los primeros exámenes que se deben hacer son los tests de anticuerpos específicos que comprenden anticuerpos antitransglutaminasa (tGT), antiendomisio (EMA) y contra los péptidos deaminados de Gliadina (DPG). Estos últimos pueden utilizarse en individuos con alta sospecha clínica de EC con anticuerpos tGT y EMA negativos, especialmente en niños menores de dos años.

Los anticuerpos antitransglutaminasa son los más sensibles y los antiendomisio los más específicos. El diagnóstico se tiene que confirmar mediante las biopsias duodenales obtenidas por videogastroscopía (VGC); ésta puede mostrar disminución de los pliegues duodenales o su aserramiento, pero también suele verse una mucosa normal que no descarta el diagnóstico.

Debido a que no existe una correlación clínico-endoscópica-histológica, muchas veces surgen dudas diagnósticas y en estos casos se recurre a los tests genéticos de HLA, DQ2 y DQ8.

Tratamiento

Los objetivos consisten en mejorar la lesión mucosa para recuperar la superficie absortiva, prevenir las complicaciones y corregir los déficits por malabsorción. La dieta libre de gluten (DLG) estricta durante toda la vida cumple con los dos primeros objetivos y debe iniciarse inmediatamente luego de concretado el diagnóstico; se trata de la exclusión total de los cereales trigo, avena, cebada y centeno (TACC), cualquiera de sus variedades e híbridos -como el triticale-, sus derivados y otros productos que los contengan. En Uruguay no hay garantías de que en el proceso de industrialización de la avena no se contamine con gluten, por lo que se desaconseja su consumo por el riesgo de contaminación cruzada.

Para la ingesta de alimentos con distinto grado de procesamiento, es imprescindible observar la declaración de "Libres de gluten", "Sin TACC", la espiga barrada o revisar que figure en el listado integrado de alimentos libres de gluten que publica el Ministerio de Salud -el cual se actualiza en forma periódica y brinda garantías para el consumo-.

En todos los casos, es fundamental la asistencia de un licenciado en Nutrición. En tanto, se aclara que el acceso a programas sociales y grupos de apoyo a pacientes y familiares, como la Asociación de Celíacos del Uruguay (ACELU), facilita la adhesión al tratamiento.

Controles y profilaxis

En primer lugar, la DLG corrige los síntomas -si es que están presentes-, posteriormente los parámetros hematimétricos y los cambios endoscópicos -si los hay- y, por último, la histología. Esto ocasiona que se soliciten controles con esa misma secuencia: los exámenes de laboratorio se efectúan a los tres meses del diagnóstico, los anticuerpos específicos a los seis meses y luego de manera anual, y la VGC con biopsias no antes de los dos años de tratamiento. El control con densidad mineral ósea (DMO) se hace al año de iniciada la DLG.

El screening en familiares de primer grado, en vistas a un diagnóstico precoz y evitar así la aparición de complicaciones, se lleva a cabo con los anticuerpos específicos. De ser positivos y mantenerse asintomáticos, se controlarán con estos mismos anticuerpos cada tres a cinco años.

Es importante señalar que las personas celíacas presentan mayor riesgo de desarrollar neoplasias si no cumplen la DLG, así como linfomas del yeyuno y carcinomas de todo el tubo digestivo. Por lo tanto, el control con VGC cada dos años se utiliza para el despistaje de estas complicaciones.

En Uruguay, la referencia es la Asociación Celíaca de Uruguay (ACELU): está ubicada en Soriano 1255 -esquina Carlos Quijano- Ap. 106 (Montevideo) y sus teléfonos son 2902 6966 y 098 047 251. También se puede realizar el contacto a través del correo electrónico [email protected] o el sitio web www.acelu.org

Dr. Oscar López
Médico de SUAT

En SUAT encontrarás una amplia variedad de especialistas que te podrá ayudar teniendo en cuenta tus necesidades personales. Más información ingresando aquí

Hablar en WhatsApp

Utilizamos cookies para mejorar la experiencia del usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Visite nuestra Política de Cookies.
También puedes consultar nuestra Política de Privacidad.
Aceptar